jueves, 23 de marzo de 2017

Lengua a la Vinagreta

Tenemos que desmitificar platos por ser usados en diferentes ocasiones. Ejemplo: ¿quien dice que la lengua a la vinagreta se come en navidad o año nuevo? Porque destinar una comida para ocasiones especiales si se pueden hacer en cualquier momento.
Convengamos que no la vamos a comer en pleno julio, por ser un plato que se come frio (igual se podría) pero para esta época que el calor y el frio no se definen, nos puede ayudar tanto de almuerzo como de cena.
La lengua a la vinagreta tiene varias formar de realizarse, según la receta familiar. Yo la voy hacer como la cocinaba mi abuelo, si mi abuelo Francisco.
Pero obviamente yo la adapté a nuestros gustos.
Si bien mi abuelo cocinaba muy rico, tenía sus secretos y muchos se han ido con él, así que esta receta tiene el toque Moe.
Día 3 Lengua a la Vinagreta a la Moe
Ingredientes:
1 lengua de vaca
1 cebolla
1 zanahoria
1 ramita de apio
3 o 4 dientes de ajo
Preparación:
Yo pongo la lengua en una olla con mucha agua, sin sal (esta vez sí le hago caso a mi tía) y corto groseramente los vegetales, y los coloco en la olla para que junto con la lengua se forme un jugo de cocción con aroma. La cebolla aporta acides, el apio y el ajo perfume y la zanahoria dulzor. A esto lo llamamos mirepoix, muy usado para hacer fondos de cocción. (Otro día del cuento que es un fondo de cocción)
La Lengua dependiendo del tamaño va a tardar en cocinarse desde 2 o 3 horas a fuego medio, controlando siempre que no se quede sin agua. Y cada media hora aproximadamente la damos vuelta y la pinchamos para ver si sigue saliendo sangre.
Una vez transcurrido ese tiempo, se deja enfriar. Mi abuelo la sacaba del la olla y casi caliente y quemándose los dedos intentaba sacarle la piel, errorrrrrr. Se debe dejar enfriar en la olla, hasta que la podamos tocar con nuestras  manos y no nos queme, de esa manera podremos sacarle la piel sin ningún inconveniente y rápido.
El tema del corte siempre se realiza desde la parte de atrás de la lengua hacia la punta, con un cuchillo bien filoso para poder hacer rodajas finas…
¿Cómo la condimentamos? Eso es un criterio bastante amplio también, lo clásico seria ajo y perejil picado, un poco de aceite, vinagre y sal y pimienta. (No abusen de la sal jaja)
Yo le agrego jugo de un limón y en el disuelvo unas cucharadas de mostaza. ¿Dónde lo aprendí? - en ningún lado, un día no tenia para condimentar todo lo tradicional y busque en la heladera algo, y así fue… Desde ese momento la  hago de esta manera y a todos les encanta.
Con que la pueden acompañar, ensalada varias a mí me gusta mucho el tomate con albahaca, o con una rica tortilla de papas… ^¿A quién no le gusta la tortilla de papas?  Algo fácil rico.
Con la tortilla de papas no hay mucho misterio, pero consejo dejen enfriar las papas fritas o hervidas, según  el gusto de cada uno, antes de ponerle el batido de huevos, sino al estar caliente las papas se absorben todo el huevo y después se les quema.
A disfrutar hoy de un plato fácil y rico y sin que sea navidad, año nuevo, el cumple del abuelo o  de algún amigo…La comida no tiene preferencias de celebraciones es las ganas que uno le pone a esa receta para que siempre se luzca.
Si la van a hacer, después me comentan.

 
Nuestra protagonista

La mirepoix

Todo en la olla

Plato terminado

No hay comentarios.:

Publicar un comentario