sábado, 25 de marzo de 2017

Tomates rellenos

Hoy tenía que buscar una receta rápida , fácil y que a todos nos guste, nada de levantarme hacer unos fideos porque mi hijo no quiere comer lo que yo hice, no , no y no. Mi tiempo estos días valen mucho,  necesito que el día dure 36 horas para poder hacer todo lo que tengo que hacer.
Así que me acorde mi abuela y en honor a ella que odiaba la cocina y gracias a ese odio yo aprendí a cocinar, hoy voy hacer sus tomates rellenos; y unos bocaditos de pollo frito para acompañarlos. Una receta de duración cuarenta minutos, bien express.
¿Hay alguien que odie la cocina como mi abuela? Si mi mamá, otro desastre que ni un huevo frito se cocina, para ella es una pérdida de tiempo, pero que nunca le falte que comer, porque sale de si un horrible monstruo y te devora… jajaja; pero más o menos pasa algo así.
Mi abuela hacia unos tomates rellenos que siempre a todos nos gustaba, así que tome su receta y no modifique nada de nada.
Día 5 Tomates Rellenos de Lola
Ingredientes:
6 tomates
3 papas grandes
3 huevos
1 lata de paté
Mayonesa
Aceitunas c/n
Primero pelamos las papas, las hervimos y si quieren en la misma olla hierven los huevos; eso sí lávenlos primero, porque a veces pueden tener bacterias y contaminar las papas. Si no lo hacen aparte.
En esos 20 minutos que tardan las papas en cocinarse, lavan los tomates, los parte a la mitad y le sacan las semillas. Acá pueden hacer dos cosas tener un hijo como el mío (no lo recomiendo) que se come las semillas con un poco de sal y vinagre o guardarlas en un taper para  frízer, les aseguro que algún día los puede salvar si no hay salsa para alguna pasta.

Mi abuela los ponía para abajo a los tomates para que sigan escurriendo el jugo, así que hicimos lo mismo.
Una vez que las papas están lista, hacen un puré, pican los huevos, y abren la latita de pate. Tanto huevo como pate van al puré, mezclan bien y dejan enfriar un poco la preparación, para luego rellenar los tomates.

Mi abuela a pesar de que no le gustaba cocinar, ella hacia la mayonesa, no compraba porque no le tenía confianza, obvio que hasta que se canso. Después compraba frascos, porque las del sachet no le gustaban; jodida la señora…
Y hacer la mayonesa sin mixer, era lo más terrible de su día, había que ayudarla. Ella cuidadosamente separaba las yemas de las claras (no se qué hacía con las claras ese es un misterio) y ponía las yemas en un plato hondo. Con un tenedor los empezaba a batir (¿tenedor? ¿Y el batidor señora? Olvídate era con tenedorrrr) Ahí pedía ayuda, con el aceite, tenía que ser un hilo finito de apoco, que callera en medio de donde ella iba batiendo  y que no la mire mucho porque se cortaba…Cuando pasaba eso ella buscaba la forma de arreglarla con un pedazo de papa hervida. ¿Y saben algo? Funcionaba, volvía a la normalidad.
Mientras escribo esto recuerdo el sabor de esa mayonesa, creo que nada la iguala, pero los tiempos cambiaron, lo práctico gana, pero ese gustito de lo casero no se olvida.
Yo por supuesto no use la mayonesa casera, fui a lo fácil. Le puse un poco al relleno y después un copete por encima para adornarlos con una aceituna.

Yo hubiera almorzado eso no más, pero ya saben que hay comensales difíciles y opte por hacer los bocaditos de pollo
Bocaditos de Pollo
Ingredientes:
3 supremas de pollo
1 huevo
Ajo y perejil
Pan rallado c/n
Son muy fáciles, de verdad y quedan muy ricos.
Cortan las supremas en dados chicos así se cocinan más rápido, los ponen un bol con el ajo, perejil y el huevo batido. Los dejan cinco minutos y los empanan. 


Después en una sartén con abundante aceite los fríen y ya están listos los bocaditos.

Como a mi hijo le gusta una salsa que hago yo, aproveche unos minutos que me sobraron entre pegar cajitas de la maqueta (si sigo con la maqueta) y se la hice. También es fácil
Salsa de Mayonesa
Ingredientes:
4 cucharadas de queso crema
4 cucharadas de mayonesa
1 cebolla rayada
Perejil
Lo primero que se hace es rayar la cebolla ya en donde va a quedar la salsa, después se le agrega el queso crema, la mayonesa y por último el perejil, mesclamos bien y listo una salsa que queda bien con muchas preparaciones, ya les voy a ir diciendo.

Si les gusto y lo van a cocinar comente y si pueden síganme en mi blog.




viernes, 24 de marzo de 2017

Colita de Cuadril by Moe

Porque cada día cuesta más salir a hacer los mandados, para mi es una pérdida de tiempo, me encanta cocinar pero no disfruto nada hacer los mandados…
Yo necesitaría abrir la heladera y que por arte de magia estén ahí todos los ingredientes necesarios para hacer algo rápido, rico y que les guste a todos. Ya con lo último es un gran problema, porque hoy seguro mi hijo no come, pero eso es algo que merece ser contado otro día.
Además viviendo en un barrio chato, como le digo al mío, donde no hay mucha variedad de comercios y siempre terminas comiendo “no muy sano”.
Por eso mi consejo es  que cuando salís a comprar y el bolsillo te alcanza trae todo lo necesario para tres días mínimo.
Por eso el otro día que fui a la carnicería compre entre otras cosas una colita de cuadril para hacer un plato exclusivo de mi autoría… Acá no hay plagio alguno.
Día 4 Colita de Cuadril  rellena con zanahoria Vichy by Moe
Ingredientes:
1 Colita de cuadril de 1 kg                                                        
2 unidades de pan
½ taza de leche
100 grs de panceta
2 Cebollas
2 dientes de ajo
Perejil
1 cucharadita de ají molido
½ kilo de zanahorias
2 cucharadas de azúcar
1 vaso de vino  Malbec
½ de aceto balsámico
1 cucharada de manteca
Manos a la obra… Lo primero que hago yo es cortar el pan y ponerlo en un bol con la leche para que se embeba bien.

Una de las cebollas la pico bien chica y la rehogo en un poco de aceite luego coloco la panceta en daditos, dejamos un rato sobre el fuego 2 minutos y retiramos; no le agrego sal ni nada ,  lo mezclo con el pan remojado, ahí condimento con pimienta, un poco de sal y ají molido.
A la colita le hago un corte desde la parte más ancha por el medio hasta la punta, con un cuchillo bien filoso
Mientras ahuecaba la colita pensaba que tengo que hacer una maqueta para el Jardín de mi hijo, todavía no me puse a hacer unos muñequitos de porcelana y en los cupcakes del lago de los cisnes y casi me abro la mano, así que les recomiendo pensar en lo que están haciendo ahora…Una mano es una mano.

Una vez que tiene la colita abierta (sonó feíto  no jaja) la rellenamos con la preparación anterior, le ponen unos palillos para cerrar  la abertura  y que no se escape el relleno, igual si se escapa un poquito no pasa nada.
Ponemos la colita rellena en una placa para el horno y sobre la carne ponemos la otra cebolla cortada en pluma, ½ medio vaso de vino y caldito de esos nuevos que tiene hiervas, panceta y esas cosas. Yo elegí el de panceta. Lo metemos al horno y lo dejamos allí hora y media a horno medio.

Por el otro lado vamos a poner una olla con agua y un poco de  sal gruesa a hervir, mientras eso sucede pelamos las zanahorias;  las podemos cortar en rodajas no muy finas, o en bastones, yo prefiero en bastones… Las colocamos en el agua y las dejamos hasta que las podamos pinchar con el tenedor pero que no se rompan, no queremos un puré, queremos blanquear o ablandar las zanahorias.

Mientras eso sucede picamos los dientes de ajo y los rehogamos con la manteca hasta que la manteca cambie de color y se ponga más oscura, pero que no se queme el ajo porque le daría un gusto amargo, difícil de poder revertir.
Cuando las zanahorias estén listas las dejamos enfriar un poco y las colocamos en la manteca con el ajo, y colocamos las 2 cucharadas de azúcar y revolvemos bien hasta que el azúcar se funda, apagamos en fuego y le espolvoreamos el perejil y un poco de pimienta.

Hoy tenía ganas de hacer esta salsa porque  queda más que bien con toda la preparación, no tiene nombre es una reducción de aceto y vino, fácil de hacer y que con las carnes rojas queda muy rico. En una cacerola chica ponemos la otra mitad del vaso de vino y el aceto y 2 cucharadas de azúcar sobre un  fuego  bajo;  revolvemos  cada tanto, esperamos a que  reduzca y quede como un jarabe…les aseguro que si lo prueban lo van a hacer para cualquier carne nunca falla. 

A cocinar rico para los que queremos, si lo van a hacer me dejan sus comentarios.



Plato terminado

jueves, 23 de marzo de 2017

Lengua a la Vinagreta

Tenemos que desmitificar platos por ser usados en diferentes ocasiones. Ejemplo: ¿quien dice que la lengua a la vinagreta se come en navidad o año nuevo? Porque destinar una comida para ocasiones especiales si se pueden hacer en cualquier momento.
Convengamos que no la vamos a comer en pleno julio, por ser un plato que se come frio (igual se podría) pero para esta época que el calor y el frio no se definen, nos puede ayudar tanto de almuerzo como de cena.
La lengua a la vinagreta tiene varias formar de realizarse, según la receta familiar. Yo la voy hacer como la cocinaba mi abuelo, si mi abuelo Francisco.
Pero obviamente yo la adapté a nuestros gustos.
Si bien mi abuelo cocinaba muy rico, tenía sus secretos y muchos se han ido con él, así que esta receta tiene el toque Moe.
Día 3 Lengua a la Vinagreta a la Moe
Ingredientes:
1 lengua de vaca
1 cebolla
1 zanahoria
1 ramita de apio
3 o 4 dientes de ajo
Preparación:
Yo pongo la lengua en una olla con mucha agua, sin sal (esta vez sí le hago caso a mi tía) y corto groseramente los vegetales, y los coloco en la olla para que junto con la lengua se forme un jugo de cocción con aroma. La cebolla aporta acides, el apio y el ajo perfume y la zanahoria dulzor. A esto lo llamamos mirepoix, muy usado para hacer fondos de cocción. (Otro día del cuento que es un fondo de cocción)
La Lengua dependiendo del tamaño va a tardar en cocinarse desde 2 o 3 horas a fuego medio, controlando siempre que no se quede sin agua. Y cada media hora aproximadamente la damos vuelta y la pinchamos para ver si sigue saliendo sangre.
Una vez transcurrido ese tiempo, se deja enfriar. Mi abuelo la sacaba del la olla y casi caliente y quemándose los dedos intentaba sacarle la piel, errorrrrrr. Se debe dejar enfriar en la olla, hasta que la podamos tocar con nuestras  manos y no nos queme, de esa manera podremos sacarle la piel sin ningún inconveniente y rápido.
El tema del corte siempre se realiza desde la parte de atrás de la lengua hacia la punta, con un cuchillo bien filoso para poder hacer rodajas finas…
¿Cómo la condimentamos? Eso es un criterio bastante amplio también, lo clásico seria ajo y perejil picado, un poco de aceite, vinagre y sal y pimienta. (No abusen de la sal jaja)
Yo le agrego jugo de un limón y en el disuelvo unas cucharadas de mostaza. ¿Dónde lo aprendí? - en ningún lado, un día no tenia para condimentar todo lo tradicional y busque en la heladera algo, y así fue… Desde ese momento la  hago de esta manera y a todos les encanta.
Con que la pueden acompañar, ensalada varias a mí me gusta mucho el tomate con albahaca, o con una rica tortilla de papas… ^¿A quién no le gusta la tortilla de papas?  Algo fácil rico.
Con la tortilla de papas no hay mucho misterio, pero consejo dejen enfriar las papas fritas o hervidas, según  el gusto de cada uno, antes de ponerle el batido de huevos, sino al estar caliente las papas se absorben todo el huevo y después se les quema.
A disfrutar hoy de un plato fácil y rico y sin que sea navidad, año nuevo, el cumple del abuelo o  de algún amigo…La comida no tiene preferencias de celebraciones es las ganas que uno le pone a esa receta para que siempre se luzca.
Si la van a hacer, después me comentan.

 
Nuestra protagonista

La mirepoix

Todo en la olla

Plato terminado

miércoles, 22 de marzo de 2017

Tarta de Choclo

Seguimos aprovechando los cultivos de la tía que trae de su huerta en Rodríguez… Hoy tenemos choclos. El choclo es rico para hacer varias cosas empanadas, las famosas empanadas de humita, bocaditos, humita en chala… y alguna otra preparación que haya por ahí.
Yo hoy elegí una tarta de choclos, que no a todos les gusta pero si le damos una vuelta de rosca, la re inventamos sale riquísima.
Siempre que voy a hacer una tarta pienso en el ingrediente dominante y después abro la heladera y me fijo que más se le puede poner para darle mi toque personal
Estos choclos tienen un gusto fantástico por que están cultivados en una huerta pequeña y con la idea de que no iban a prosperar ni uno, pero la plantación dio una gran producción así que hay que comenzar…
Día 2  Tarta de Choclo a la Moe
(Se preguntaran si todas las recetas van a ser a la Moe…y si las hago yo,  son de mi autoría total jajaja)
Ingredientes:
5 ó 6 Choclos (dependen del tamaño estos eran pequeños)
1 Cebolla
½ Ají Rojo
1 Zapallito Verde
6 hojas de Acelga
1 Tapa de Pascualina (la otra la guardan para hacer otra tarta)
5 huevos (para ligar la preparación)
100 grs. De Queso de rallar
Preparación:
Primero ponemos a hervir los choclos en agua con un poco de sal (diría mi tía ya vas a empezar con la sal, y si porque ayuda a la cocción….)
 Cocinan más o menos unos 30 a 40 minutos dependiendo del tamaño de los choclos, pero tiene que estar tiernos al pincharlos con un tenedor. A la mitad de cocción pongan el zapallito verde  partido a la mitad junto a los choclos y luego sacan todos junto.
Mientras dejamos que se cocinen podemos hacer el resto del relleno o bien si le gusta pueden aprender a hacer la masa para tartas que me enseñaron una vez y que quedo en mi memoria para siempre. Y tengo que hacer mención de mi hermana del alma nuevamente. (Como te estoy invocando Chichi, no me odies jaaja)
Masa para Tarta fácil y rica, que necesitan; una taza la que más les guste y a usar siempre la misma, para medir todos los ingredientes. Con esa tasa elegida miden 2 de Harina, acá puede ser la que más le guste, harina común o leudante. (Mi amiga diría yo uso la común) Ponemos la harina en un bol, medimos media taza de leche y luego media taza de aceite; se le puede agregar sal, siiii salllllllllll o algún otro condimento como pimentón, orégano o el que tengan en casa. (Mi amiga no le pone nada)
Mezclan todo bien y sin amasar mucho ya tiene la masa lista para poner en una tartera y esperar al relleno.
Consejo a mi me dio resultado pongo la masa, un rato en el horno antes de poner el relleno, para pre cocinar la masa, sobre todo si el relleno va ser húmedo, tómenlo o déjenlo.
Bueno volvamos al relleno, rehogamos la cebolla, el ají, cortamos las hojas de acelga con pencas y todo y las ponemos también en la sartén, sin cocción previa no hace falta.
Una vez que esta todo cocido, apagamos y vemos si ya están los choclos y el zapallito, si ya están listo lo dejamos enfriar, cortamos en dados el zapallito y desgranamos los choclos.
Unimos todos los ingredientes y batimos los huevos para ligar toda la preparación, acá condimenten con todo lo que les gusta, pimienta, condimento para pizza si tiene dejen que su imaginación vuele, es la idea. Después ya puede ir a la tartera el relleno. Yo le espolvoreo un poco de pan rallado por encima para generar una costra interesante y sabrosa.
E n mi horno que ya esta viejito tarta unos 40 minutos en cocinarse, pero lo van controlando para que la masa no se queme y el relleno quede firme yo ya siento el olorcito en mi cocina…. Lista para comer…
Si la vas hacer espero tus comentarios

Choclos 

Tarata lista para el horno

Producto terminado


 







martes, 21 de marzo de 2017

Volver a lo que me gusta

Hola gente tenía ganas de empezar a compartir las recetas que hago para alimentar a mi familia, por ahí le sirve a alguien y le da una ayuda a la famosa pregunta del... ¿ y qué comemos hoy?
Es difícil pensar que hacer de comer cuando en tu familia tenes diversos paladares...
Mi madre come de todo, pero  a veces dice esto no me gusta, aquello me cae mal y bla bla....
Mi tía come sin sal, y dice que los cocineros abusamos del uso de este mineral, pero la sal le da vida a la vida o no?
Mi marido y mi hijo... ¡Que par esos dos!... Si les pregunto, por ellos comeríamos pastas con salsa todo el tiempo.
Entonces para poder hacer una dieta variada y poder darle el gusto a todos me propuse todos los días subir mis recetas.
Si bien me dedico a las cosas dulces, soy Chef y me encanta cocinar e innovar con recetas viejas, nuevas y prestadas.
Comenzamos....
Día 1
Calabaza Rellena de Chichi a la Moe
Esta es una receta que varias veces comí en la casa de mi hermana del alma, Chichi, cocinada por ella, por su mamá Beba.
Esta vez tomé su receta y la adapté al paladar de mi familia.
Use las calabazas de la quinta de mi tía que tiene un sabor único.
Ingredientes:
2 Zapallos Calabaza
1 Cebolla
2 Dientes de ajo
4 Fetas de Jamón
Perejil Picado (cantidad necesaria)
100 grs Queso Fresco*
100 grs Queso de Rayar*
100 grs Pan Rayado
10 nueces peladas o almendras
½  Media taza de aceite de oliva o girasol (esto va en gusto)
*Los quesos el que más les guste
Procedimiento:
Lo primero que hay que hacer es partir las calabazas a la mitad, quitarle las semillas y ponerlas a hervir durante 20 minutos.
Una vez que estén tiernas, es decir que podamos pinchar las cascara y este blanda, las sacamos y las dejamos que escurran bien el agua.
Mientras tanto vamos preparando lo que va ser parte del relleno.
Picamos la cebolla, los dientes de ajo, ponemos un poco de rocío vegetal, aceite o lo que Uds. puedan (Eso va a su criterio) para rehogar, solo hasta que estén la cebolla doradita.
Aparte cortamos las fetas de jamón y las agregamos a la preparación anterior, unimos con las cebollas, apagamos el fuego y dejamos ahí.
Tomamos las calabazas le quitamos toda la pulpa y hacemos un puré; conservamos la cascara obviamente. 
A ese puré le incorporamos los otros ingredientes. Mezclamos bien…
Ahí incorporamos sal, pimienta, queso de rayar la mitad de lo que dice la receta, el queso fresco en daditos y rellenamos las mitades de la calabaza… Hasta ahí es casi parecida la receta a la de mi amiga….Donde está el giro Moe en la costra crocante que le vamos a poner por encima

Esta se hace así… La nueces, el perejil, lo que quedo del queso de rayas, (si es muy rico el queso que quede algo jajaja) el pan rallado y el aceite, todo juntito en un mixser para procesarlo son tiene que quedar una preparación húmeda pero consistente, ósea que la podamos tomar con la mano y al apretar se forme una bola, a esa bola la aplastamos y la colocamos sobre el relleno de nuestra calabaza. Llevar al horno por un espacio de 30 minutos y… Guala la magia llega a tu cocina… Si la van a hacer espero sus comentarios... 
Así hay que dejarlas enfriar

El relleno

Rellenas

La costra crocante por encima
Salidas del Horno